
Foto: Especial
TI, turismo, agroalimentos y servicios médicos, áreas para emprender
Los sectores automotriz, textil y metalmecánico en Puebla, sin duda, representan una oportunidad para que los dueños de pequeñas y medianas empresas (pymes) incursionen en la cadena de valor de las grandes compañías; sin embargo, especialistas señalan que es recomendable iniciar un negocio en sectores poco explorados como el de Tecnologías de la Información (TI), agroindustria, turismo y servicios médicos.
Y es que de acuerdo con el Instituto Nacional del Emprendedor (Inadem), elsector textil en Puebla emplea a 52,211 personas; el automotriz a 46,196 y del metalmecánico dependen 3,968 trabajadores.
Javier Sánchez Díaz de Rivera, director del Instituto de Diseño e Innovación Tecnológica (IDIT) de la Universidad Iberoamericana (UIA) en el estado asegura que el sector de TI irá en crecimiento en los próximos años: “Se estima que para 2020 más 70% de la población utilice el teléfono celular como herramienta de comunicación, para realizar algún tipo de transacción, medio de entretenimiento o como herramienta educativa. Datos del 2012 en el INEGIindican que Baja California es el estado con mayor adopción de celulares con 70% de la población, Puebla tiene una penetración de 50%, el promedio nacional es de 40 por ciento. En entidades como Guerrero, Chiapas, Oaxaca el porcentaje baja, pero la tendencia es que vaya en aumento y los emprendedores deben aprovecharla”, comentó en entrevista vía telefónica.
En Puebla hay 255,160 unidades económicas, de las cuales 252,000 tienen menos de 30 empleados y 50% están en el sector del comercio, comenta el académico de la Ibero, una realidad no muy alejada de lo que presenta el Sistema de Información Empresarial Mexicano (SIEM) que con cifras actualizadas hasta el día de ayer estima que hay 25,306 empresas formalmente establecidas; 25,172 con menos de 250 empleados y 13,768 están en el sector comercio; 1,596 en manufactura; 9,343 en transporte, comunicaciones y servicios; el resto (599) está en los sectores agropecuario, minería, construcción, electricidad y agua.
Ponen manos a la obra
Al menos 80% de las empresas que no son acompañadas en su nacimiento y desarrollo del plan de negocios, desaparecen después de cinco años, advierte Secretaría de Economía (SE). Aunado a esta razón, emprender en equipo, incursionar en otros sectores como TI, energías renovables, alimentos orgánicos y acceder a financiamiento son los retos principales de los emprendedores poblanos, coinciden Margarita Herrera Avilés, directora del Centro de Cultura Emprendedora del Tecnológico de Monterrey campus Puebla y el IDIT.
Para impulsar a los emprendedores del estado, la incubadora de Empresas del Tec ha apoyado el desarrollo y operación de 200 proyectos en los últimos cinco años. “Un importante porcentaje de generación de nuevas empresas de esta incubadora está relacionado con negocios verdes y de TI, todas ellas con una clara definición de su modelo de negocios donde la innovación y el alto valor agregado al sector correspondiente representan sus características principales”, detalló Herrera Avilés.
Instituciones como la Ibero, también han colaborado en el fomento de innovación y tecnología en el desarrollo de modelos de negocio competitivos: “Estamos trabajando con 10 proyectos en los que potencializaremos la innovación cruzada, es decir, incluimos en los productos textiles, interacción digital; en el sector mueblero innovación textil o algún componente tecnológico”, explicó el director del IDIT.
La siguiente tarea de los emprendedores poblanos, comenta Javier Sánchez, es crear firmas donde varios socios participen con capital y recursos humanos donde la inversión y las utilidades se destinen al crecimiento una localidad determinada.
Laura Cortés, directora de Endeavor Puebla, aplaudió la labor de las universidades por fomentar la cultura emprendedora y comentó que a través de la organización que comanda, han impactado con mentoría y acercamiento a inversionistas a 39 emprendedores de alto impacto en seis años. Detalló que en los últimos 12 meses seleccionaron a tres empresas dedicadas a la innovación tecnológica (startups), que van desde desarrollo de equipos médicos, pantallas táctiles y desarrollo de aplicaciones móviles.
“El 30% de empresas seleccionadas por Endeavor son dueñas de patentes o están en proceso de tenerlas; 58% de los emprendedores han asesorado, invertido o creado nuevos emprendimientos; 43% de nuestros seleccionados son ingenieros; 16% está dentro del sector alimentario y las empresas seleccionadas pagan en promedio 7.4 veces más que el salario mínimo regional”, detalló.
Margarita Herrera, concluyó que el mayor reto de los emprendedores de la región es definir su modelo de negocio, y enfocarse a los sectores estratégicos.
Fuente el empresario
0 comentarios:
Publicar un comentario